Arraigo Laboral

¿Te encuentras en territorio español de forma irregular y has estado trabajando en el país? En ese caso, es probable que el arraigo laboral sea la opción más adecuada para regularizar tu situación. A continuación, te vamos a dar toda la información detallada sobre este proceso de extranjería.

¿Qué es el arraigo laboral?

El arraigo laboral se configura como un tipo de residencia concedida en circunstancias excepcionales, destinada a aquellos extranjeros que han permanecido en España de manera irregular durante un mínimo de 2 años. En esencia, este proceso de extranjería brinda la posibilidad a individuos sin documentos que han residido en territorio español durante 24 meses de regularizar su situación y obtener un permiso de residencia regular. No obstante, a diferencia de otros tipos de arraigo, presenta una particularidad que añade complejidad al procedimiento.

Para solicitar el arraigo laboral, el extranjero debe evidenciar una relación laboral de al menos 6 meses durante los 2 años en España como residente irregular, lo que implica haber trabajado un mínimo de 183 días. La complejidad radica en la necesidad de “denunciar” al empleador, ya sea a través de vía administrativa o judicial, para respaldar la existencia de dicha relación laboral.

Legislación Pertinente

Todas las disposiciones referentes a la residencia por circunstancias excepcionales, específicamente en relación con el arraigo laboral, están detalladas en la Ley Orgánica 4/2000 y el Real Decreto 557/2011.

Diferencias con el Arraigo Social

A pesar de que ambos tipos de arraigo requieren un contrato de trabajo, son procedimientos completamente distintos. Las diferencias clave incluyen el tiempo de residencia ilegal en España: 2 años para el arraigo laboral y 3 años para el arraigo social. Además, la exigencia de oferta laboral también difiere.

En el caso del arraigo laboral, se requiere haber trabajado en España, aunque de manera ilegal. Por otro lado, el arraigo social se basa en la disponibilidad de una oferta de trabajo por parte de un empleador. En resumen, para solicitar el arraigo social, no es necesario haber trabajado previamente en España, pero sí es esencial tener la perspectiva de iniciar la actividad laboral de inmediato gracias a la oferta recibida.

Implicaciones para el Empleador en el Proceso de Arraigo Laboral

Muchos individuos de origen extranjero dudan en iniciar el procedimiento de arraigo laboral debido a las posibles consecuencias que esto podría acarrear para sus empleadores.

En este sentido, para obtener el arraigo laboral, es imperativo informar a las autoridades sobre la situación laboral irregular con una empresa, lo que implica presentar una denuncia contra el empleador.

Como es de esperar, una vez que las autoridades tomen conocimiento de la irregularidad, impondrán sanciones económicas a la empresa, que podrían ascender hasta los 10,000€.

Este escenario plantea un dilema moral para el extranjero, quien debe enfrentar la decisión de denunciar a quien le ha proporcionado empleo. Sin embargo, existe una solución para aquellos que no desean perjudicar al empleador que les ha estado remunerando. Pueden optar por esperar un año adicional y solicitar el arraigo social, siempre y cuando la empresa les presente una oferta laboral con validez legal.

Requisitos Principales para Solicitar el Arraigo Laboral

¿Cuáles son los requisitos fundamentales que debes cumplir para solicitar este tipo de arraigo laboral? Aquí te los detallamos:

  1. Carecer de antecedentes penales, tanto en España como en tu país de origen o en cualquier lugar donde hayas vivido en los últimos 5 años.
  2. No ser ciudadano de la Unión Europea.
  3. No contar con familiares en España, ya que en ese caso deberías optar por el arraigo familiar.
  4. Demostrar la relación laboral, es decir, haber trabajado de manera no registrada durante al menos 6 meses en España.
  5. Presentar una copia completa del pasaporte.
  6. Proporcionar el número del NIE si lo has tenido en algún momento.
  7. Exhibir el padrón para demostrar que has residido durante al menos 2 años en España. En el caso de una residencia de menor duración, es probable que puedas acogerte a un nuevo tipo de permiso de residencia que entrará en vigor tras la próxima reforma de extranjería, eliminando la exigencia de tiempo de residencia. Detalles completos disponibles aquí.
  8. Presentar otras pruebas que respalden la duración continua de tu estancia, como tarjetas sanitarias, sellos de entrada al país, entre otros.
  9. Abonar la tasa correspondiente.
  10. Completar el formulario EX-10.

¿Cómo Puedo Substanciar la Relación Laboral para el Arraigo Laboral?

Como hemos destacado, para validar que has trabajado durante al menos 6 meses en España, necesitarás presentar una denuncia contra tu empleador.

Para ello, requerirás una resolución que te permitirá acudir a la oficina de extranjería para solicitar tu regularización. Esta resolución puede obtenerse por dos vías distintas:

Vía Administrativa

En esta primera opción, demuestras tu empleo no registrado mediante una inspección de trabajo. La entidad competente, la tesorería de la Seguridad Social, llevará a cabo la inspección.

En este proceso, debes dirigirte a la Seguridad Social para denunciar la irregularidad de tu empleo no declarado. Al presentar la denuncia, especificarás detalles como tu salario, horas laborales semanales, entre otros.

Es crucial indicar tu horario habitual para que, durante la inspección en la empresa, puedan encontrarte trabajando. Esto resultará en una multa para el empleador, y gracias a la resolución administrativa o acta emitida tras la inspección, podrás iniciar la solicitud para el arraigo laboral.

Vía Judicial

En esta segunda opción, el documento obtenido será una sentencia de un juez que confirma que, como extranjero, has estado trabajando de manera irregular.

Optarás por esta vía cuando te notifiquen (ya sea por correo electrónico, teléfono o mensaje) que la relación laboral ha finalizado, incluso si no hay un contrato formal.

Para demostrar que trabajabas para la empresa, cuentas con dos opciones:

  1. Redactar un burofax que detalle la relación laboral, duración, salario y funciones. Exigir al empleador o empresa que te entreguen por escrito la carta de despido. Envías este burofax a la oficina de correos solicitando acuse de recibo y certificación del contenido (esto es crucial). Tienes un plazo de 72 horas desde la notificación del cese de la relación laboral para hacerlo.
  2. Si se excede este plazo, puedes optar por otra opción: reclamar cantidades. Aquí, dispones de hasta 1 año desde la notificación. En ambos casos, requerirás la asistencia de un abogado para formalizar el proceso.

Alternativas para Acreditar Experiencia Laboral

Exploramos una tercera opción sumamente beneficiosa: el Informe de Vida Laboral.

Gracias a una reciente directriz del Tribunal Supremo, ahora es factible solicitar el arraigo laboral para aquellos extranjeros que inicialmente trabajaron de manera legal pero posteriormente quedaron en situación irregular. En estos casos, presentar un informe de vida laboral que demuestre al menos 6 meses de empleo permitiría llevar a cabo el procedimiento. Esto es particularmente aplicable a quienes son titulares de una tarjeta roja que buscan obtener el arraigo laboral.

¿Qué Opciones Tengo si mi Vínculo Laboral es Menor a 6 Meses?

En circunstancias donde tu tiempo total de empleo al solicitar el arraigo laboral es inferior a 6 meses, hay buenas noticias: aún existe la posibilidad de solicitarlo.

La legislación de extranjería, en su artículo 127, establece que si has colaborado con las autoridades públicas para favorecer el interés público, podrás formalizar tu arraigo laboral. En otras palabras, si has contribuido al sistema de justicia español denunciando y señalando la irregularidad laboral al ser empleado ilegalmente, podrían eximirte de los pocos días o meses que falten para cumplir con los 6 necesarios.

¿Puedo Solicitar el Arraigo Laboral como Autónomo?

Hasta ahora, hemos abordado situaciones en las que el extranjero ha trabajado de manera irregular para una empresa. Pero, ¿qué ocurre si has trabajado por cuenta propia como autónomo/a?

Tras la última modificación del reglamento de extranjería, los autónomos ahora también tienen la opción de solicitar el arraigo laboral. Si deseas obtener información más detallada al respecto, te proporcionamos un enlace a un artículo que aborda todos los detalles pertinentes.

Procedimiento de Solicitud del Arraigo Laboral

El proceso de solicitud del arraigo laboral implica seguir una serie de pasos precisos para garantizar una gestión efectiva. A continuación, detallamos cada fase del procedimiento:

Una vez reúnas todos los documentos requeridos y cumplas con los criterios establecidos, debes dirigirte a la oficina de extranjería para formalizar tu solicitud.

La administración tiene un plazo de 90 días para responder después de recibir tu expediente.

En caso de obtener una respuesta positiva, tendrás un mes para recoger tu TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero) o tarjeta de residencia física.

Es importante destacar que esta autorización te permite residir legalmente en España durante un periodo de 1 año.

Una vez transcurrido este plazo, puedes iniciar el proceso de renovación. Es crucial haber cotizado durante este periodo, es decir, haber estado empleado por alguna empresa. Para obtener orientación detallada sobre cómo renovar el arraigo laboral, puedes consultar nuestra guía completa aquí.

Inicia tu Solicitud de Arraigo Laboral Aquí

Si cumples con todos los requisitos necesarios y te encuentras en posición de solicitar el arraigo laboral, no dudes en iniciar el proceso. Nuestro dedicado equipo de abogados de extranjería se encargará de todos los trámites legales en tu nombre.

Si aún tienes dudas o prefieres explorar otras alternativas para obtener la residencia, estamos aquí para responder todas tus preguntas en una consulta personalizada.

Preguntas y respuestas mas frecuentes

¿Qué es el arraigo laboral en el contexto de la residencia en España?

El arraigo laboral es un tipo de residencia por circunstancias excepcionales que permite a los extranjeros que han vivido de manera ilegal en España durante al menos 2 años regularizar su situación y obtener un permiso de residencia regular.

¿Cuál es la particularidad del arraigo laboral en comparación con otros tipos de arraigo?

A diferencia de otros tipos de arraigo, el arraigo laboral requiere que el solicitante demuestre una relación laboral de al menos 6 meses durante sus 2 años de residencia ilegal en España.

¿Cuáles son las diferencias clave entre el arraigo laboral y el arraigo social?

El arraigo laboral se centra en demostrar una relación laboral previa en España, mientras que el arraigo social requiere vínculos familiares, económicos y sociales con la sociedad española. Además, el periodo de residencia ilegal para el arraigo social es de 3 años, en comparación con los 2 años del arraigo laboral.

¿Cuáles son las consecuencias para el empleador al solicitar el arraigo laboral?

Para obtener el arraigo laboral, es necesario informar a las autoridades que se ha trabajado ilegalmente, lo que puede resultar en una sanción económica para el empleador, que podría ascender hasta los 10.000€.

¿Es posible solicitar el arraigo laboral si la relación laboral es inferior a 6 meses?

Sí, es posible. La ley de extranjería establece que, si el extranjero ha colaborado con las autoridades públicas para favorecer el interés público, puede formalizar el arraigo laboral incluso si la relación laboral es inferior a 6 meses.

¿Pueden los autónomos solicitar el arraigo laboral en España?

Sí, tras una reforma del reglamento de extranjería, los autónomos también pueden solicitar el arraigo laboral, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

¿Cuál es el periodo de validez inicial de la autorización de arraigo laboral?

La autorización inicial de arraigo laboral permite residir en España durante 1 año. Posteriormente, se puede renovar, siendo crucial haber cotizado durante este periodo.

¿Cómo se puede iniciar el proceso de solicitud de arraigo laboral?

El proceso se inicia reuniendo todos los documentos requeridos y cumpliendo con los requisitos. Luego, se formaliza la solicitud en la oficina de extranjería, que tiene 90 días para responder. Si la respuesta es positiva, se dispone de 1 mes para recoger la tarjeta de residencia.

Deja un comentario