Arraigos

¿Te encuentras en territorio español y no tienes ningún permiso de residencia y has permanecido un tiempo considerable en el país? Entonces, continúa leyendo, ya que la residencia por arraigo puede ser la vía para regularizar tu situación y obtener la residencia temporal bajo circunstancias excepcionales. En este artículo, te detallaremos los cuatro tipos de arraigos en España, los requisitos específicos para cada uno de ellos y el proceso paso a paso para realizar la solicitud.

¿Qué implica el concepto de arraigo y cuál es su significado?

El arraigo constituye el proceso de extranjería que brinda la oportunidad a ciudadanos no europeos que han permanecido un periodo en España de manera irregular de obtener la residencia y regularizar su situación. Esta autorización de residencia por circunstancias excepcionales permite vivir de manera legal en territorio español durante un año, con la opción de renovación posterior para adquirir un permiso de residencia regular.

Esta opción se presenta como la alternativa idónea para aquellos individuos que se encuentran en una situación irregular. A través del procedimiento de arraigo, se posibilita la residencia legal en España y la capacidad de trabajar, ya sea como empleado o por cuenta propia (como autónomo), en cualquier parte del país.

Esto es posible gracias a la normativa de extranjería establecida en la Ley Orgánica 4/2000 y el Real Decreto 557/2011. Una de sus ventajas más destacadas es que la solicitud puede realizarse desde España, ofreciendo una opción más conveniente en comparación con otros permisos de residencia que, en su mayoría, requieren trámites más complejos que deben iniciarse desde el país de origen. De este modo, el arraigo se posiciona como una de las diversas formas de ingresar a España como turista y obtener la residencia.

No obstante, ¿a qué nos referimos con “circunstancias excepcionales”? ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para solicitar el permiso de residencia por arraigo en España?

¿Es posible ejercer actividades laborales en España mediante el arraigo?

Absolutamente. El arraigo conlleva la obtención de un permiso de trabajo, lo que significa que, al conseguir esta autorización de residencia, se permite trabajar de manera legal en el país, ya sea para una empresa o como trabajador autónomo.

Es relevante destacar que después de renovar el arraigo por primera vez, se puede continuar con la actividad profesional sin inconvenientes, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de renovación establecidos. En este contexto, una vez que el individuo extranjero obtiene su permiso de residencia temporal por arraigo, debe darse de alta en la Seguridad Social en los 30 días siguientes a la concesión de la autorización para comenzar a trabajar, lo que puede llevarse a cabo en cualquier ciudad o región de España.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los menores de 16 años no tienen la posibilidad de trabajar, incluso si han obtenido el arraigo de manera exitosa. Asimismo, aquellos individuos de entre 16 y 18 años requerirán una autorización explícita de sus padres o representantes legales para llevar a cabo actividades laborales.

Requisitos para solicitar el arraigo en España

Existen cuatro tipos diferentes de arraigo: arraigo familiar, arraigo social, arraigo laboral y el reciente arraigo para la formación. Cada uno de ellos está asociado con una serie de requisitos específicos que deben cumplirse para seguir con el procedimiento, los cuales detallaremos a continuación.

A pesar de estas diferencias, se pueden establecer generalizaciones que deben cumplirse para iniciar el proceso en todos los casos. En primer lugar, el concepto de arraigo está diseñado exclusivamente para aquellos individuos que no son ciudadanos originarios de un estado miembro de la Unión Europea. Por lo tanto, si resides en España pero provienes de un país sudamericano, por ejemplo, el arraigo puede ser aplicable para ti.

Además, uno de los requisitos fundamentales para el arraigo es poder demostrar un vínculo con el país. Como extranjero, deberás evidenciar que factores culturales, sociales, económicos, familiares o académicos te conectan con España, siendo este uno de los motivos para otorgar la residencia. Esta demostración se realiza mediante la presentación de documentos específicos, los cuales abordaremos en este artículo.

Finalmente, es importante tener en cuenta que carecer de antecedentes penales, tanto en España como en el país de origen, es otro requisito esencial para una solicitud exitosa. Ahora, exploraremos los cuatro tipos de arraigo y las particularidades asociadas a cada uno de ellos.

Los Cuatro Tipos de Arraigo

Actualmente, se reconocen cuatro tipos de arraigo en España, cada uno con una naturaleza distinta: el social, el familiar, el laboral y el de la formación. Dependiendo de las circunstancias particulares de cada persona, se puede optar por uno u otro para regularizar la situación en el país.

Es crucial comprender los requisitos específicos de cada tipo de arraigo, ya que esto será de gran utilidad para aquellos que buscan vivir y trabajar legalmente en España mediante los procedimientos de extranjería. A diferencia de otros permisos de residencia, el arraigo destaca por no requerir una solicitud compleja desde el país de origen. Sin embargo, para obtener la residencia por arraigo, es esencial tener claridad sobre cada tipo y elegir el que mejor se adapte a cada caso.

Arraigo Familiar

La residencia por arraigo familiar se otorga a ciudadanos extranjeros que tienen algún tipo de vínculo con un ciudadano español.

Una ventaja destacada del arraigo familiar es que, a diferencia de otros tipos, no está sujeto a requisitos temporales ni es necesario demostrar medios económicos. Mientras el arraigo social o laboral exige un período de residencia específico en España, el arraigo familiar no tiene esta condición. No existe un plazo mínimo.

¿Quiénes Pueden Solicitar el Arraigo Familiar?

El arraigo familiar por motivos familiares puede ser solicitado por diferentes grupos de extranjeros:

  1. Padre o madre de un niño español menor de edad (o tutor legal), o padre de un ciudadano comunitario que viva a su cargo.
  2. Hijos de español de origen, incluyendo a aquellos cuyos padres adquirieron la nacionalidad por memoria histórica.
  3. Extranjero que brinda apoyo a una persona española con discapacidad.
  4. Cónyuge o pareja de hecho acreditada de un ciudadano español.
  5. Ascendiente (padre o madre) mayor de 65 años o menor de 65 años que vive a cargo.
  6. Descendiente menor de 21 años o mayor de 21 años a cargo.
  7. Hijos de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles.

Arraigo Laboral

En el caso del arraigo laboral, se introduce un requisito temporal. Este tipo de arraigo se concede solo a aquellas personas que puedan demostrar relaciones laborales en España durante un período mínimo de 6 meses y hayan residido de manera continua en el país durante 2 años.

En otras palabras, para obtener el arraigo laboral, es necesario evidenciar que se ha trabajado de manera ilegal para una empresa española durante los últimos 183 días. Durante los periodos en los que el solicitante no estuvo empleado, deberá haber estado inscrito en el INEM (Instituto Nacional de Empleo).

¿Cómo Demostrar el Trabajo Ilegal para una Empresa?

Esta fase del proceso hace que el arraigo laboral sea el menos solicitado de los tres.

Para demostrar que se ha trabajado ilegalmente por cuenta ajena durante 6 meses, se necesitará una resolución que puede ser de dos tipos:

  1. Judicial: Si se presenta una denuncia contra la empresa y un juez, mediante sentencia, confirma que el trabajo se realizó de manera irregular.
  2. Administrativa: En caso de que se realice una inspección en la empresa y se levante un acta por emplear a trabajadores ilegales.

En ambos casos, se utilizarán estos documentos (acta judicial o acta) en la solicitud del arraigo.

Demostración de Residencia Continuada en España

¿Cómo podemos probar que hemos vivido de manera continua en España durante 2 años para cumplir con los requisitos del arraigo laboral?

En este caso, documentos como el padrón son una prueba efectiva y son el documento probatorio por excelencia. No obstante, existe flexibilidad en cuanto a la forma de demostrar el período de residencia.

Si no es posible presentar el empadronamiento, se pueden utilizar otros documentos alternativos. La existencia de una cuenta bancaria con transacciones pertinentes, un contrato de alquiler o certificados médicos (por ejemplo, de visitas a urgencias) son documentos igualmente válidos para este propósito.

En ausencia del padrón, lo ideal sería aportar un documento probatorio alternativo para cada uno de los meses correspondientes.

Arraigo para la Formación

El arraigo de estudios presenta una singularidad notable, ya que a diferencia de otros tipos de residencia, no está destinado a vivir y trabajar en España. En cambio, posibilita llevar a cabo estudios o formación por un periodo máximo de 2 años en España, con la posibilidad de transformarse posteriormente en un permiso de trabajo. Para ser elegible, es necesario haber vivido de manera irregular en España durante al menos 2 años.

El Curso

Un aspecto crucial en el arraigo de estudios es el curso que estás realizando, ya que no solo influye en tus opciones laborales futuras, sino que también debe cumplir con ciertos requisitos. En general, puede ser completamente presencial o de modalidad híbrida (presencial y en línea).

Tienes 5 opciones para el tipo de formación que puedes emprender:

  1. Formación regulada dentro del Sistema de Formación Profesional.
  2. Formación para obtener una certificación de aptitud técnica.
  3. Estudios universitarios, como un máster.
  4. Formación autorizada por los Servicios Públicos de Empleo.
  5. Formación para obtener microcredenciales.

Es esencial destacar que no es imperativo que estés realizando la formación en el momento de la solicitud; simplemente, debes demostrar un compromiso evidente con la misma. No obstante, es necesario comenzarla en un plazo de 3 meses después de obtener tu permiso.

Arraigo Social

Finalmente, abordamos el último tipo de arraigo: el arraigo social. Este procedimiento es, sin duda, el más solicitado entre los 4 existentes.

Concebido como una residencia por circunstancias excepcionales, se concede a aquellos individuos que han permanecido de manera continua en España durante 3 años (aunque de manera irregular) y cuentan con un contrato de trabajo. A continuación, examinaremos los requisitos fundamentales para formalizar la solicitud de residencia temporal por arraigo social.

Acreditar los 3 años de Residencia Continuada en España

Como ya mencionamos, es esencial demostrar que el solicitante ha vivido de manera continua en España durante 3 años para optar a este tipo de arraigo. ¿Pero qué significa exactamente “de forma continua”? Para que se considere como un periodo continuo de residencia, el solicitante no debe haber estado fuera del país por más de 120 días durante ese lapso.

Por ende, es crucial presentar evidencia de haber vivido en España durante al menos los últimos tres años. Esto implica aportar el historial de empadronamiento de cada localidad donde se haya residido durante este periodo. Aunque el padrón es una forma válida, también se puede demostrar la convivencia mediante movimientos bancarios, pagos locales (por ejemplo, en farmacias) durante los meses correspondientes, o cualquier otro movimiento similar. Incluso el pasaporte, con sellos de entradas y salidas, puede servir como prueba válida.

Contar con un Contrato de Trabajo

En primer lugar, un aspecto crucial es presentar un contrato de trabajo para que la solicitud sea aprobada. Esto implica encontrar un empleador dispuesto a contratarnos, ya sea una empresa o un trabajador autónomo, ofreciéndonos un puesto de trabajo sin duración mínima establecida. Los contratos a tiempo parcial y fijos-discontinuos también son válidos, siempre y cuando el trabajo remunere al menos el salario mínimo interprofesional (SMI) y tenga una duración de al menos 30 horas semanales.

En relación con el empleador o empresa, es indispensable que hayan estado operando durante al menos un año. Se debe presentar la documentación que acredite su identidad (DNI o CIF) y su solvencia, entre otros requisitos. Es posible trabajar para más de una empresa simultáneamente, siempre y cuando los empleos estén relacionados y la jornada laboral cumpla con un mínimo de 30 horas semanales.

Es importante señalar que también se puede presentar la solicitud sin un contrato de trabajo en los siguientes casos:

  • Si se va a emprender una actividad empresarial como autónomo/a.
  • Si se cuentan con medios económicos suficientes (al menos el 100% del Ingreso Mínimo Vital).

Demostrar Vínculos Familiares

Otro documento válido (aunque no imprescindible) para obtener el arraigo social es aquel que demuestra la existencia de vínculos familiares con extranjeros residentes de forma legal en España, como hijos, padres o cónyuges. En caso de no contar con tales familiares, será necesario obtener un certificado de integración social para evidenciar la vinculación como extranjero/a con la sociedad española. Este requisito destaca la importancia de demostrar algún tipo de conexión con el país, y se puede lograr mediante un informe favorable.

Obtención del Informe Favorable para el Arraigo Social

La obtención de este informe es esencial para demostrar la inserción social en España y su comunidad, siendo uno de los requisitos más cruciales para obtener el arraigo. Después de una entrevista con el ayuntamiento correspondiente, donde el solicitante debe demostrar su vinculación e integración en el Estado Español, incluido el conocimiento del idioma y la cultura, la institución emite su valoración y valida el informe.

La habilidad para hablar y entender español, evaluada durante la entrevista, es un factor clave. En regiones con lengua propia, como Cataluña, también se considera importante el conocimiento del catalán. En nuestro despacho, ofrecemos asesoramiento para preparar la entrevista, proporcionando preguntas típicas y orientación sobre cómo responder para aumentar las posibilidades de aprobación.

El informe debe incluir información sobre los medios económicos del solicitante, cualquier vínculo con familiares legalmente residentes en España, la duración del empadronamiento en la residencia actual y cualquier detalle que revele la integración con instituciones socioculturales españolas.

Solicitud para Arraigo Paso a Paso

El proceso para obtener este tipo de residencia sigue un procedimiento uniforme para los 4 tipos de arraigo mencionados en este post. A continuación, se detalla la duración exacta del procedimiento y dónde comenzarlo.

¿Dónde Solicitar?

Como mencionamos anteriormente, la solicitud de arraigo se realiza directamente en España, a diferencia de otras solicitudes de residencia que generalmente se gestionan en el país de origen. Deberás solicitar una cita y presentar toda la documentación en la oficina de extranjería más cercana a tu lugar de residencia, que puedes encontrar aquí. Una vez aprobada la solicitud, tendrás 30 días para solicitar tu Tarjeta de Identificación de Extranjero (TIE) o tarjeta de residencia. Una ventaja adicional es que este trámite puede solicitarse de forma telemática.

Documentación Requerida para la Solicitud de Arraigo

En el día de la cita con la oficina de extranjería para iniciar tu solicitud de arraigo, es crucial presentar la siguiente documentación:

  1. Modelo de solicitud oficial para la residencia por circunstancias excepcionales (modelo EX-10).
  2. Copia y original de tu pasaporte.
  3. NIE (Número de Identidad del Extranjero) en caso de haberlo tenido en algún momento.
  4. Comprobante de pago de la tasa correspondiente, que asciende a 15,75€.
  5. Certificado de empadronamiento.
  6. Certificado de antecedentes penales de los últimos 5 años.
  7. Documentos específicos según el tipo de arraigo que estás solicitando, detallados a lo largo de esta guía.

Apostilla y Traducción de Documentos

Es fundamental tener presente que todos los documentos procedentes del país de origen del solicitante, incluyendo los antecedentes penales, deben estar legalizados, apostillados y traducidos al español. En caso de dificultades con estos trámites, nuestros abogados pueden encargarse de realizar estas gestiones por ti.

Duración del Proceso

El tiempo exacto para completar el proceso de arraigo varía según varios factores, como la preparación de la documentación, la disponibilidad de citas y el tiempo de respuesta de la administración. Se estima que el proceso puede llevar alrededor de 5-6 meses. Después de presentar la solicitud en la oficina de extranjería, la administración tiene un plazo de 3 meses para emitir una respuesta.

Si no se recibe una respuesta en este período, se considera que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo. Sin embargo, existe la posibilidad de interponer un recurso de reposición en un mes o iniciar un recurso administrativo en dos meses. Estos procedimientos ofrecen la oportunidad de obtener la aprobación del arraigo, incluso si la solicitud fue inicialmente denegada.

Obtención de Residencia a través del Arraigo y Opciones de Continuidad

Como hemos explorado en este artículo, al obtener una autorización de residencia temporal mediante el arraigo (ya sea social, laboral o familiar), se permite vivir y trabajar en España legalmente durante un año. Sin embargo, ¿qué sucede después? ¿Es posible renovar o extender este permiso?

No es viable renovar esta autorización. Sin embargo, hay buenas noticias: es posible seguir viviendo legalmente en España y obtener un permiso de residencia regular. Al concluir el primer año con la autorización inicial de arraigo, se puede modificar hacia una residencia ordinaria, permitiendo permanecer en España por otro año con opciones de renovación indefinida.

Existen tres opciones a las que se puede optar al modificar el arraigo:

  1. Permiso de trabajo por cuenta ajena.
  2. Permiso de trabajo por cuenta propia.
  3. Residencia no lucrativa (si no se tiene intención de trabajar en el país).

Para aquellos que elijan la opción de trabajo, es esencial asegurar una oferta laboral antes de que concluya el año con el arraigo; de lo contrario, no se podrá obtener el permiso de residencia.

La solicitud de prórroga debe realizarse durante los 60 días previos a la expiración de la tarjeta por circunstancias excepcionales o dentro de los 90 días posteriores a su vencimiento.

Nacionalidad por Arraigo

La nacionalidad española se puede obtener de diversas maneras, y una de ellas es a través de la residencia en el país. Es decir, la ciudadanía se otorga por el hecho de haber vivido legalmente en España durante un período suficiente.

Al conseguir el arraigo, se da el primer paso para obtener la nacionalidad. La regla general establece que cualquier extranjero que haya vivido legalmente en España con un permiso de residencia ininterrumpidamente durante 10 años puede obtener la nacionalidad española por residencia. No obstante, hay excepciones:

  • Si estás casado/a con un ciudadano/a español/a, solo necesitas vivir 1 año en España para obtenerla.
  • Solo 2 años para los ciudadanos de Portugal, Filipinas, Andorra, o cualquier país latinoamericano o de Guinea Ecuatorial.
  • Si eres refugiado/a, el tiempo requerido es de 5 años.

Es importante destacar que el primer año con el permiso por circunstancias excepcionales cuenta para la ciudadanía. Sin embargo, los años en los que se haya estado de manera irregular en España no se cuentan.

Después de un año de vigencia de la autorización, se debe modificar el permiso por cualquiera de las autorizaciones contempladas en la normativa. Si la modificación se aprueba, la continuidad del periodo de residencia seguirá contándose desde la primera concesión. Sin embargo, si la modificación es denegada y se pierde la tarjeta, la continuidad de la residencia se interrumpe, y los plazos para la nacionalidad comenzarán a contar desde cero en futuros procesos de regularización.

Preguntas y respuestas mas frecuentes

¿Es posible renovar la autorización de arraigo en España?

No es posible renovar la autorización de arraigo. Sin embargo, después del primer año con la autorización inicial, se puede modificar hacia una residencia ordinaria, permitiendo vivir en España por otro año con opciones de renovación indefinida.

¿Cómo se puede obtener la nacionalidad española a través del arraigo?

El arraigo es el primer paso para obtener la nacionalidad española por residencia. La regla general establece que después de vivir legalmente en España durante 10 años, se puede solicitar la nacionalidad. Sin embargo, hay excepciones, como el tiempo reducido para cónyuges de ciudadanos españoles o ciudadanos de ciertos países.

¿Cuáles son los requisitos comunes para solicitar cualquier tipo de arraigo en España?

Algunos requisitos comunes incluyen demostrar un vínculo con el país a través de factores culturales, sociales, económicos, familiares o académicos, carecer de antecedentes penales y, en algunos casos, demostrar medios económicos suficientes.

¿Dónde se debe presentar la solicitud de arraigo en España?

La solicitud de arraigo se presenta directamente en España, a diferencia de otros tipos de residencia que generalmente se solicitan desde el país de origen. La presentación se realiza en la oficina de extranjería correspondiente al lugar de residencia del solicitante.

¿Cuánto tiempo suele tardar el proceso de arraigo en España?

El tiempo exacto puede variar, pero en general, desde la presentación de la solicitud en la oficina de extranjería, la administración tiene un plazo de 3 meses para emitir una respuesta. El proceso completo, desde la solicitud hasta la obtención de la respuesta, puede tomar alrededor de 5-6 meses.

¿Cuáles son los documentos necesarios para solicitar el arraigo en España?

Algunos documentos necesarios incluyen el modelo de solicitud oficial (EX-10), copia y original del pasaporte, comprobante de pago de la tasa correspondiente, certificado de antecedentes penales, entre otros documentos específicos según el tipo de arraigo solicitado.

¿Qué ocurre si la solicitud de arraigo es denegada?

Si la solicitud de arraigo es denegada por silencio administrativo después de 3 meses, se puede interponer un recurso de reposición o un recurso administrativo en un plazo determinado. Estos procedimientos ofrecen la posibilidad de que se apruebe el arraigo incluso si fue inicialmente denegado.

Deja un comentario